Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca nautica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca nautica. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2014

Atlas de Islas Remotas de Judith Schalansky - Libros recomendados

LECTURA A BORDO






Este particular Atlas nos ofrece una guía de viajes de cincuenta islas que con toda probabilidad nunca lleguemos a visitar. Leyendo el subtítulo de la autora que aparece en la portada: “Cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré” podemos intuir que su interior esconde algo muy interesante.
ROBINSÓN CRUSOE_edit
Sin ninguna duda “Atlas de Islas Remotas” es un auténtico regalo para todos aquellos que disfrutamos de los viajes, los mapas y de esos sitios perdidos que aún siguen existiendo por el mundo y consiguen escapar de las nuevas tecnologías y el bullicio de las multitudes.

jueves, 14 de febrero de 2013

Libros a bordo II


"..Estar en el oceano registrando este espectaculo me daba la posibilidad  de darlo a conocer y compartirlo a traves de mis imagenes.  Retratar sus tripulaiones.  Embarcar en la fragata Libertad y poder mostrar esos momentos de navegacion.  Una experiencia fotografica..."

sábado, 19 de enero de 2013

Libros a bordo.

Fragmento de La Travesía, de David López.

... entonces comprendí que nuestras desgracias, todas, salvo una, son irrisorias. 
Mientras sigamos vivos, tendremos tiempo de enmendar y corregir lo erróneo. 
Tan sólo la muerte nos cercena. 
Usted sigue vivo, capitán: aproveche!
(Dialogo de Darwin a Fitz Roy, a borde del HMS Beagle)

jueves, 23 de agosto de 2012

Funeral Nautico por H. "Groncheto" MacNie

Funeral  Nautico
Por Henry “Groncheto” MacNie 
Publicado  muchas veces..  y vale una mas!



San Isidro, Abril de 1933

Mi padre, un Irlandés navegante y de gran amistad con las bebidas espirituosas había encontrado su fin a causa de un derrame cerebral cuando se le derrama en el marote una botavara de un velero 112 pies de eslora y aparejo cangreja al cortarse el amantillo.
Como mi madre detestaba a los amigos de mi padre, que por su puesto eran todos navegantes, decidió velar sus restos en el casco de la estancia en Lobos, de esta manera evitaría encontrarse con ellos a los consideraba "maleducados e insolentes".
Luego de una misa dada por el cura local en la capilla de la estancia mi madre decide cumplir con los deseos de mi padre de ser cremado y sus cenizas arrojarlas en el Rio de la Plata cerca de la boya 19, nos trasladamos a Buenos Aires, recuerdo ese día por ser la primera vez que manejé el auto de mi padre, un Avions Voisin de 1932 que le había costado mas de 75.000 pesos .....a mi madre.
Ya en el crematorio del cementerio de Chacarita comenzamos el ritual mientras un cura de la parroquia de San Patricio le dedicaba unas oraciones, me llamó la atención que entre oración y oración se estaba tomando la botella de mistela, el asunto es que a los pocos segundos de encender el quemador las llamas comenzaron a llenar todo el recinto, les recuerdo que los momentos previos al accidente fueron de asado y vino, habiéndose tomado todo lo que había abordo incluyendo los rizos.
A todo esto el cura ya bastante afectado por el vino al ver el humo de distintas tonalidades que salía de la chimenea salió corriendo hacia la parroquia gritando ¡Habemus Papa, Habemus Papa !!!! El descontrol del incendio justificó la presencia de dos dotaciones de bomberos
Tres días mas tarde, una vez que el incendio fue sofocado nos entregaron las cenizas, como mi madre ya había tenido lo suficiente de mi padre le encargó al capataz de la estancia, Don Venancio Millatrú que me acompañara hasta San Isidro con las cenizas para que los "salvajes" amigos de mi padre pudiesen despedirse de el y así terminar el asunto, como mi madre desconfiaba de las costumbres de estos muchachos sacó las cenizas de la costosa urna y las colocó en el bolso marinero que lo había acompañado en todas sus navegaciones y regatas, ella tenía la certeza que una vez arrojadas las cenizas al río estos vándalos usarían la urna para guardar las escotas o como simple caja de herramientas.


Al llegar al club me encontré con la mayoría de ellos en el muelle, al ver el bolso uno de ellos se largó a llorar y entre sollozos me relató el día que él y papá compraron bolsos iguales en el negocio del gordo Goffre en la calle Viamonte al 1500 hacía mas de 10 años, el Dr. Luis Argerich que era secretario del CNSI, visiblemente emocionado tomó el bolso con las cenizas de mi padre y con el mayor de los respetos lo depositó en el banco del muelle, todos lo rodearon y como era de esperar brindaron por el difunto amigo, uno de ellos miró el reloj y con voz grave anunció que ya era tarde y debíamos partir, en silencio y con la cabeza gacha embarcamos en los botes hacia los barcos en el desorden habitual, al salir por la boca del puerto de San Isidro nos encontramos con una increíble cantidad de barcos algunos de ellos del grupo de mi padre, entre ellos distinguí al Phalarope de Legeren, al Leonor con Sieburger y Milhas, al Querandí con Eiraz, Nazar Anchorena y Mackinlay, mas atrás se veia al Febo con Bosemberg, Vizcaya y Gerhart, a barlovento un coleen, el Atuel con tres mujeres muy atendibles y casi llegando la boya aparece a toda velocidad el Gurí del flaco Salas Chavez con uno de sus tripulantes gritando:
- ¿¿¿A QUE HORA SE LARGA, MAESTRO???.
Mas de 60 barcos formaban el cortejo, nunca en el Rio se había visto un funeral semejante, digno de un gran marino, yo estaba emocionado, casi hasta las lágrimas, mirando al bolsito azul que contenía las cenizas de mi padre.
Llegamos a 20 metros de la boya 19 y fondeamos en silencio, los demás barcos filaron escotas y la mayoría se pararon en cubierta mirando atentos la popa del Margarita del viejo Karel Van Vasenaar donde el flaco Bullrich se preparaba para dejar caer las cenizas al río, se paró, miró a todos los concurrentes, mirando al horizonte abrió el bolso y dándolo vuelta lentamente dejó caer el contenido, cayeron a la vista de mas de 300 personas un par de zapatillas, un suéter negro, dos pares de medias, un jabón, una toalla y un escandallo, Oscarcito Montes de Oca me miró y dijo en voz baja -Ese es mi bolso...
La discusión duró hasta la amarra, al llegar no se habían puesto de acuerdo quien era el responsable del bolso de mi padre, pero lo cierto es que había quedado en el banco, cuando todos nos fuimos, el viejo Jacinto el marinero del club lo vio y al notarlo lleno de “tierra” lo tiró a la basura, como el carretón municipal ya había pasado salimos todos corriendo hacia el depósito de basura del municipio, mas de 40 personas buscaron el bolso durante horas sin encontrarlo.
Durante muchos años, para el aniversario de la muerte de mi padre era posible encontrar colgada del portón de entrada del depósito una corona de flores con una banda negra y en letras doradas una frase contundente “Tus amigos”.
Así terminó la vida de un navegante como pocos, gran amigo, excelente padre y odiado esposo que supo vivir todo lo que pudo.
Mis respetos.

Groncheto




martes, 13 de marzo de 2012

Mercator - 500 años de su nacimiento


500 años del cartógrafo Mercator del Atlas al GPS
Mercator fue el más famoso cartógrafo después de Amerigo Vespucci. 

En sus estudios se basa el moderno sistema de navegación satelital. 
Gerardus Mercator nació el 5 de marzo de 1512 en Lovaina.
Aún después de 500 años del nacimiento de Mercator, su trabajo sigue siendo actual.
  "Mercator: 500 años de su nacimiento" 
Museo de Arte e Historia de la Cultura, de Dortmund.

Lo que más impacta de Mercator es su trabajo cartográfico. 
No solo el que haya sido el primero en publicar su colección de mapas bajo el título de “Atlas”, sino que ya en 1569 presentó un borrador que llamó “Para el uso de la navegación marina”. 
La genialidad de Mercator consistio en haber diseñado este manual conocido hasta hoy como “Proyección Mercator” que lo hizo inmortal.
Los navegantes en los tiempos de Cristóbal Colón usaban mapas que no estaban diseñados para los mares porque, en parte, provenían del siglo I. Creyendo que la Tierra era una bola el geógrafo Marinus von Thyros cometió el error de plasmar sus meridianos sobre un papel, pero de forma lineal y plana. Mercator luchó entonces 30 años para representar la Tierra en un globo y lo logró con precarios medios geométricos. Su idea fue genial.
Partiendo de mapas planos en cuadros, notó que los hemisferios representados en un globo terráqueo debían tener diferentes distancias entre sí, dependiendo de su posición y partiendo del polo norte, pasando por el Ecuador y llegando hasta el Antártico.
 El globo terráqueo de Mercator.

La Proyección Mercator es la base para el moderno sistema de navegación satelital GPS
El GPS es un sistema de búsqueda que usa la física y cálculos de las matemáticas diferencial e integral, campos que, por su supuesto, Mercator no llegó a conocer. Pero cuando buscamos hoy un punto en el globo, la mayoría de los aparatos de GPS usan mapas de Proyección de Mercator.

Fuente:  http://www.dw.de 

jueves, 1 de marzo de 2012

sábado, 1 de octubre de 2011

Lectura Recomendada


 Una linda fabula con unas cuantas verdades escondidas.

Ideal para leer fondeado en algun arroyo,
 mientras te distraen los cantos de los pajaros




Algunas citas interesantes!!



sábado, 17 de abril de 2010

Lectura nautica recomendada


Algunos fragmentos:

.. Que hermosa impresion siente el marino cuando arriba aquella isla puesta por la mano de Dios, para compensarle su hastio de la aridez del Oceano... (luego de 40 jornadas sin ver tierra)

... Apoyados en la borda, miramos el horizonte como deseando vislumbrar detras de el, al lejano terruno. Que error! el terruno esta debajo de nuestros pies y en pleno dia... (navegando el Oceano Indico)

... es asi, que ademas de los beneficios de estos viajes para la Marina, ellos son de propaganda eficaz para la Republica Argentina, dejando siempre la "Sarmiento" en los puertos extranjeros, cada vez que se aleja para seguir peregrinando por los mares, gratos recuerdos y un alto concepto de su nacionalidad..

lectura nautica recomendada


Gentileza: Biblioteca de El Ktalan